4. Investigación traslacional. Definición. Objetivos

La necesidad de estrechar lazos entre la investigación básica y la clínica ha dado nacimiento a la investigación traslacional. La separación entre la investigación biomédica básica y la aplicación clínica ha crecido, y a pesar de una explosión de conocimiento sobre los mecanismos de los procesos biológicos, esto no se ha traducido en el incremento correspondiente de nuevos tratamientos 10. En la industria farmacéutica, el crecimiento exponencial de I+D en el desarrollo de nuevas moléculas se acompaña de un lento declive en el número de fármacos comercializados 11. El conocimiento adquirido en la investigación básica ha tenido escaso impacto en la práctica clínica. Ni los estudios realizados en el laboratorio y en el quirófano experimental, ni los ensayos clínicos fase I reflejan el estado real de los pacientes para poder predecir la eficacia y seguridad de un nuevo tratamiento 12. En este contexto surge el concepto de medicina traslacional con un objetivo tan fácil de definir como difícil de conseguir: facilitar la transición de la investigación básica en aplicaciones clínicas que redunden en beneficio de la salud 13. Esta medicina traslacional está dirigida a amortizar en beneficio económico y médico el esfuerzo dedicado a la investigación básica. Éste es el objetivo que ha dado lugar a la reorientación de la financiación de los National Institutes of Health, destinando más de 10.000 millones de dólares a los centros de medicina traslacional 14, 15.

La denominación «investigación traslacional» es la traducción más popular de translational research. La palabra traslacional es un adjetivo de relación de traslación (el sufijo al es uno de los más productivos en la categoría de los adjetivos de relación) 16. Algunos muestran reticencias a denominar esta investigación traslacional y prefieren llamarla aplicada (applied research). Sin embargo, translational research no es lo mismo que applied research. En la industria farmacéutica, la expresión translational research se refiere al traslado de los conocimientos de la investigación básica a la búsqueda de fármacos que curen las enfermedades, mediante estudios en animales y humanos. Estos estudios tienen carácter preliminar y preceden a los ensayos clínicos a gran escala, propios de la investigación aplicada, etapa final de la investigación para el registro y comercialización de un medicamento. La investigación traslacional es una investigación básica aplicada a las primeras fases del desarrollo de un medicamento, mientras que la investigación aplicada se arraiga principalmente en iniciativas industriales de índole práctica y comercial, no siempre vinculadas a lo clínico.

Se debe respetar la diferencia entre translational research y applied research y no traducir la primera expresión por «investigación aplicada». Además, la traducción al español del verbo to translate es traducir pero también trasladar o transferir. La misma lógica puede aplicarse a favor del adjetivo traslativo que como derivado de traslado, para algunos es más ortodoxo que traslacional. La palabra «traslativa» es sinónimo del vocablo inglés translative, tanto como traslacional. Por lo tanto, hay datos suficientes para recomendar investigación traslacional o investigación traslativa, como traducciones posibles de translational research. Otras posibilidades de traducción, tales como investigación aplicada, investigación básica aplicada, investigación combinada, investigación cruzada e investigación multidisciplinaria se apartan del significado de translational research.

El proceso del traslado de los conocimientos de las ciencias básicas a la búsqueda de las intervenciones terapéuticas o preventivas eficaces, exige una incesante interacción, un deliberado intercambio de recursos y conocimientos, cuya finalidad es conseguir que los descubrimientos de las ciencias básicas redunden en beneficio de los pacientes. El objetivo es aplicar con eficiencia el conocimiento de los procesos celulares, moleculares, fisiológicos, químicos o genéticos a la búsqueda de tratamientos eficaces o de técnicas de prevención o diagnóstico, con un enfoque que en inglés se resume en la expresión from bench  to bed-side (del laboratorio a la cabecera del enfermo).

La puesta en marcha de la traslación ha puesto de manifiesto problemas en la interfaz:

  • La necesidad de realizar más y mejores ensayos clínicos es imprescindible.
    Esto requiere mayor financiación, burocracia y dedicación que la investigación básica 17. Los estudios fase I destinados a probar nuevos tratamientos y dispositivos deben flexibilizarse y así han sido priorizados en las grandes convocatorias públicas competitivas de financiación como el VII Programa Marco de la Comisión Europea.
  • El reconocimiento en términos bibliométricos  es menor que en la investigación básica.
  • El éxito de la medicina traslacional se basa en el desarrollo de la metodología que permita realizar el salto from bench to bedside 18. Varias herramientas provenientes de la investigación básica se van abriendo paso como son:
    • La explotación de biomarcadores que adquieren un papel clave en la predicción de la eficacia y seguridad y se les atribuye un 80-90 por 100 de las posibilidades de éxito de la traslación.
    • La farmacogenética.
    • La terapia génica.
    • Las técnicas de imagen.
  • Necesidad de incorporar fundamentos básicos al currículo actual de la formación, tanto de pregrado como de posgrado. El nuevo espacio europeo de educación brinda una oportunidad para la inclusión de conocimientos básicos en el currículo. En este sentido, la Universidad Politécnica de Valencia está impartiendo ya un Máster de Bioingeniería y la Universidad de Navarra lo está desarrollando para integrarlo al nuevo Centro de Bioingeniería. Es un ejemplo el plan de formación del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares con el plan de formación general CNIC-Joven que cubre todos los niveles, desde la enseñanza secundaria hasta la formación posdoctoral:
    • Programa Predoctoral CNIC: jóvenes licenciados en alguna ciencia biomédica para la realización de una tesis doctoral.
    • Programa Posdoctoral: doctores en alguna ciencia biomédica.
    • Programa Acércate: estudiantes de segundo curso de bachillerato.
    • Programa Cicerone: alumnos de segundo ciclo de carreras universitarias relacionadas con la biomedicina.
    • Jornada Cicerone: médicos en periodo de formación MIR.
    • Programa INVESMIR: médicos en periodo de formación MIR 19.
  • En este nuevo marco, al cirujano corresponde el liderazgo del grupo multidisciplinario de investigación: debe plantear el problema, diseñar los estudios básicos, obtener la financiación, trasladar los resultados a la asistencia clínica y retroalimentar los estudios básicos con nuevas preguntas. Sin embargo, el cirujano corre el riesgo de perder el liderazgo e incluso que se cuestione su papel como investigador 20. La escasa relevancia concedida por la dirección de los hospitales a la actividad investigadora de los médicos y la casi nula repercusión de los méritos científicos en la carrera profesional, han sido un freno a la formación de núcleos de investigadores clínicos. Los gestores de la sanidad potencian la hegemonía de la labor asistencial sobre la científica; el compromiso asistencial del cirujano puede ser cuestionado con un divorcio  asistencia clínica-investigación en el laboratorio y los escasos recursos de los departamentos impiden la contratación de investigadores básicos y becarios.
    La investigación quirúrgica requiere el liderazgo de un cirujano experto con capacidad de transferencia y unos gestores de la sanidad dispuestos a premiar la investigación quirúrgica y diseñar los cambios necesarios para hacer posible la contratación de investigadores básicos y becarios 21. En los años ochenta, la Universidad de Sherbrooke en Canadá, adelantándose dos décadas, desarrolló un modelo que puede ser un ejemplo para todos: el 5 por 100 de los ingresos por honorarios de los médicos del hospital se destinaban a incentivar a los profesores de ciencias básicas.
  • Un estudio bibliométrico sobre la producción científica cardiovascular en España, ha mostrado que las publicaciones de los 79 grupos representan sólo el 44 por 100 de los documentos publicados sobre este tema por centros españoles 22, 23. Estos defectos estructurales llevaron al Instituto de Salud Carlos III al desarrollo de las redes temáticas y posteriormente a los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) para promover la cooperación entre investigadores.

 

10 Bermejo, J., Heras, M., Segovia, J. y Alfonso, F. «Medicina cardiovascular traslacional. Ahora o nunca». Rev. Esp. Cardiol. 2009, 62: 66-8.
11 Littman, B.H., Di Mario, L., Plebani, M. y Marincola, F.M. «What´s next in translational medicine?». Clin. Sci. 2007, 112: 217-27.
12 Bermejo, J., Heras, M., Segovia, J. y Alfonso, F. «Medicina cardiovascular traslacional. Ahora o nunca». Rev. Esp. Cardiol. 2009, 62: 66-8.
13 Wehling, M. «Translational medicine: science or wishful thinking?», J. Transl Med 2008, 6: 31.
14 Véase nota 12.
15 Zerhoni, E.A. «Translational and clinical science–time for a new vision». N Engl J Med 2005, 353: 1621-3.
16 Véase nota 12.
17 Bermejo, J., Heras, M., Segovia, J. y Alfonso, F. «Medicina cardiovascular traslacional. Ahora o nunca». Rev. Esp. Cardiol. 2009, 62: 66-8.
18 Véase nota anterior.
19 Sanz, G. y Fuster, V. «Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares: una nueva etapa». Rev. Esp. Cardiol. 2008, 61: 1-5.
20 De Oca, J. «La investigación traslacional en cirugía». Cir. Esp. 2005, 78: 135-7.
21 Bosque, I. y De Monte, V. eds. Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 3). Real Academia Española. Madrid, Espasa Calpe, 1999.
22 Méndez, R., Suñén-Pinyol, E, Sanz G. y Camí J. Caracterización bibliométrica de los grupos de investigación en temática cardio-cerebrovascular. España 1996-2004. http://www.cnic.es/estudio.html
23 Sanz, G. y Fuster, V. «Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares: una nueva etapa». Rev. Esp. Cardiol. 2008, 61: 1-5.

© 2024. Centro de Estudios Financieros contactar

Puede consultar nuestras condiciones generales y política de protección de datos.